lunes, 26 de noviembre de 2007

7°Blog: “Certamen: Didáctica de la Estadística”

Los profesores actualmente al momento de evaluar ponen especial énfasis en lo conceptual, es decir, en los conocimientos que el estudiante pudo haber adquirido durante un cierto periodo de formación en un establecimiento educacional, olvidándose completamente de que también, al tener que evaluar deben hacerlo en cuanto a lo procedimental y actitudinal ; pues los contenidos mínimos obligatorios establecidos por el Mineduc hacen referencia a la tridimensión de los contenidos, los que deberían ser para todos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Con respecto al certamen de Didáctica de la Estadística, realizado el jueves 22 de noviembre del presente año, la profesora midió en nosotros lo que habíamos logrado entender e ideas textuales de las paginas leídas, es decir, nos evaluó sólo el “saber” adquirido al leer algunos textos y eso no es del todo correcto, pues muchas de las ideas expresadas en los textos y aprendidas (memorizadas) se nos van a olvidar con el correr de los días porque lo que se quiso medir con el certamen fue sólo teoría, provocando (creo que en la mayoría de los integrantes del curso) un aprendizaje memorístico y no significativo que es el que realmente importa.
Sinceramente creía que dicho certamen iba a ser muy difícil, ya que, compañeros de cursos mayores pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Matemática y que habían pasado el curso de “Didáctica de la Estadística” nos dijeron que tan famoso certamen era demasiado difícil y que había provocado una masacre de rojos en ellos y que sólo como la quinta parte del curso logró notas sobre 60 puntos; sin embargo al momento de ver el certamen me percaté que tan difícil no era (espero que mi idea se refleje en la nota) pues en él sólo habían temas relacionados con los textos, algunos de los cuales comentamos en clases, o bien, nos tocó escribir de ellos en los blogs.

Yo no encontré tan difícil el certamen pero sí demasiado objetivo, pero no importa, porque creo que tan mal no me fue (supongo que tengo sobre un 50 ¡¡¡ojalá!!!...), no obstante, al momento de salir del aula en el cual lo estábamos resolviendo, muchos de mis compañeros se quejaron de que estaba demasiado difícil y de que para que les hubiese ido bien sólo tenían que haber memorizado. Fue un certamen humanista y no científico como lo es nuestra carrera a pesar de que la malla esté constituida por algunos ramos humanistas y otros de pedagogía.

¿Creen ustedes que el certamen fue un instrumento óptimo de evaluación? Cuestiónense ésta interrogante a partir de las ideas que he mencionado en éste blog.

Para todos los educadores la evaluación debe ser un “proceso continuo” y no un “suceso”. En la evaluación no se debe medir sólo el “saber” (lo conceptual) sino también lo procedimental (el “saber hacer”, es decir, unir la práctica con la teoría) y lo actitudinal (el “saber ser”, el como se relaciona el estudiante con quienes le rodean, los valores). Seremos en un par de años más formadores de personas y no de máquinas; no sacamos nada con formar un “ser perfecto” (que tenga muchos conocimientos) si no es capaz de desenvolverse como persona en el contexto que le ha tocado vivir.

Al momento que nos toque evaluar, no permitamos que nuestros discentes memoricen, sino que aprendan y como decía Ausubel y colaboradores (1983) “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” y si queremos que de verdad nuestros estudiantes aprendan debemos preocuparnos por sus intereses.

martes, 20 de noviembre de 2007

6° Blog: "Reflexión del curso Didáctica de la Estadística"

Al iniciar el curso de Estadística el año pasado tomando las clases de “Métodos Estadísticos” y éste año al recibir las de “Inferencia Estadística”, me di cuenta de que la estadística es lo que más me gusta, porque me permite investigar, crear, analizar e incluso predecir ciertas acciones, en otras palabras, dentro de nuestra malla curricular que incluye tanto ramos de la especialidad (matemáticos) como humanistas, la estadística es el ramo que más ha llamado mi atención, hasta ahora.

Este semestre al iniciar el curso de “Didáctica de la Estadística” creía que en él se nos entregarían y/o enseñarían las estrategias metodológicas necesarias para entregar a nuestros futuros estudiantes los conocimientos estadísticos de la mejor manera posible para lograr en ellos un rápido aprendizaje y que dichos conocimientos los ocuparán en su cotidiano vivir. La “estadística” es considerada como “la ciencia de los datos” e incluso se la ha denominado como un “motor de desarrollo” y yo estoy de acuerdo con eso, ya que, las grandes naciones (los países desarrollados) han logrado llegar ahí gracias a investigaciones basadas en “estadísticas” y así han evolucionado al máximo su poder político, económico y social, porque se dieron cuenta de cómo lograrlo mediante ésta nueva ciencia que ha tenido un desarrollo increíble, especialmente en el siglo XX.

Trabajos en grupos, análisis de textos y exposición de nuestras ideas en clases sobre algunos conceptos claves de “estadística” como: aleatoriedad, determinístico, probabilidad condicional, independencia, variable dependiente e independiente, moda, mediana, entre otros; fueron las actividades realizadas en “Didáctica de la Estadística”. Así con el correr de las semanas me pude dar cuenta de que tenía una errónea idea del curso, no obstante, éstas clases me agradaron (aunque debo reconocer que en un principio no, porque no estaba acostumbrado a ésta manera de enseñanza) pues me permitieron aclarar muchas dudas que tenía con respecto a algunos conceptos estadísticos claves.

Evaluaciones grupales e individuales marcan éste curso de Didáctica, me gusta ésta forma de evaluar, por una parte porque la primera nos permite compartir con nuestros compañeros, debatiendo y exponiendo nuestras ideas para poder llegar a un consenso; mientras que la segunda nos hace reflexionar de manera muy minuciosa los textos (todos interesantes) que nos hizo leer la profesora de la asignatura y aunque aún queda un certamen (que hasta ahora se nos ha metido mucho miedo) las calificaciones dentro del curso no han sido desastrosas y esto se debe quizás a que ésta nueva metodología de enseñanza (al menos para mí) fue de nuestro agrado y por supuesto también a nuestro esfuerzo y sacrificio por aclarar y estudiar nuestras dudas en clases, o bien, en internet y/o textos. Se me olvidaba mencionar el famoso “Texto del Saber”; creo que es un poco complicado, sin embargo, él nos permitirá unir lo netamente matemático con el contexto del estudiante y eso nos servirá en nuestro futuro, al momento de planificar nuestras clases, pues no debemos olvidar que somos formadores de personas y no de máquinas. ¿Cierto?...

Al leer los textos pedidos por la docente, en ellos encontré varias frases que llamaron profundamente mi atención, algunas de éstas son: “Que mientras algunos autores consideraban a la Estadística como la reina de las ciencias, otros simplemente la consideraban como una ciencia al servicio de otras ramas del conocimiento”. “Antiguamente se pensaba que lo que era aleatorio, lo era para cualquier persona”. “Muchos de los errores cometidos por los estudiantes en el colegio también los cometen universitarios”. “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente” (Ausubel y Cols -1983- ). “Un obstáculo es un conocimiento, no una falta de conocimiento”. Y una frase que me encanto y me hizo reflexionar mucho fue: “El azar no es más que la medida de nuestra ignorancia. Los fenómenos fortuitos son por definición aquellos cuyas leyes ignoramos”.

Bueno en éste blog di a conocer la metodología de enseñanza y de evaluar de la profesora, ambas fueron de mi agrado, sólo espero que el certamen no sea tan complicado. Y a ustedes ¿les agrado el método utilizado por la docente al realizar las clases de Didáctica de la Estadística?.

Quisiera finalizar con una frase que está presente en el último texto que leí (Investigaciones sobre comprensión y aprendizaje de conceptos estadísticos) y que debemos tomar en cuenta como futuros docentes: “La experiencia, la actividad y el conocimiento previo son las bases que determinan el aprendizaje. El conocimiento es construido activamente por el sujeto y no recibido pasivamente del entorno. El niño trata de adaptarse al mundo que le rodea” (Piaget). Interesante ¿ o no?...

martes, 13 de noviembre de 2007

5° Blog: "Los problemas y/o ejercicios estadísticos"

Que interesantes son los problemas estadísticos, más aún, si estos son contextualizados al mundo en el cual nos desenvolvemos diariamente. A muchos niños y jóvenes no les gusta asistir a clases (y menos a la de matemática, pues es preferentemente la asignatura en la que obtienen los peores resultados calificativos), debido a que según ellos (y también según mi parecer) en un establecimiento educacional no se fijan cuales son los intereses de los estudiantes, sintiéndose así desmotivados al momento de tener que estudiar sólo por obtener una buena calificación para no quedar repitiendo o recibir regaños de sus padres y/o apoderados; sin embargo esto es un problema gravísimo que afecta a la educación chilena porque los discentes sólo “memorizan” conceptos, es decir, sólo logran un “saber” y no un “saber ser” ni un “saber hacer” que son imprescindibles para lograr un aprendizaje significativo; y para lograr esos saberes que en muchos colegios aún no existen o bien están recién surgiendo es necesario responder a las “necesidades e intereses” de los educandos.

En mi época de colegial los ejercicios presentados por los profesores de matemática no tenían relación con nuestra realidad, eran completamente descontextualizados y era necesario automotivarnos junto con nuestros compañeros para que de alguna manera lo que el docente “trataba” de enseñar nos gustara. ¿A ustedes les paso algo similar?...Sin embargo con el correr de los años los textos escolares cada vez incluyen más problemas vinculados con la realidad en la cual nos ha tocado vivir, no obstante, el problema ahora no está en los libros sino más bien en las habilidades y capacidades del docente para motivar a sus estudiantes a aprender.

Juegos de azar que incluyan por ejemplo: lanzar dados, monedas, elegir un haz dentro de un mazo de naipes, son típicos problemas de incertidumbre y eso sin duda llama la atención de los estudiantes: ¿quién podría decir que jamás ha jugado un juego de azar, o bien ha lanzado un dado o una moneda?, supongo que nadie ¿o ustedes piensan distinto?, no creo; son cosas tan simples y cotidianas que las realizamos con nuestros compañeros, amigos, familiares o incluso a veces con desconocidos, sólo por disfrutar de un rato agradable. Y son éstos problemas prácticos los que le agradan a los discentes, pues si se relacionan con su realidad y además poseen algunos conocimientos estadísticos sabrán cuando le conviene o no apostar en una cierta situación que se le presente.

Que fácil y entretenido es aprender cuando se da un ambiente agradable, de compromiso e interés por ambas partes de los participantes del proceso Enseñanza-Aprendizaje (me refiero al educando y al educador). Adquirir nuevos conocimientos y éstos aplicarlos en nuestro cotidiano vivir, es genial; muchas veces creo que nos hemos sentido superiores (por lo menos en algún momento) cuando sabemos algo que otras personas ignoran, eso es lo que hay que lograr en nuestros estudiantes que “el estudiar y el aprender” y no el “memorizar” nos hace únicos y por ende nos diferenciamos de otros seres humanos –por nuestras habilidades y capacidades- es necesario incentivar a nuestros educandos a ser los mejores estudiantes, excelentes personas y que sólo aprendiendo, estudiando, y no de otra manera, podrán surgir en éste mundo, que cada vez es más capitalista y en donde la brecha entre ricos y pobres es inmensa en cuanto a salario, derechos y oportunidades, a pesar de los esfuerzos educativos que se han realizado para poder disminuir aunque sea un poco ésta brecha, la que nos tiene insertos dentro de una cruel y dura realidad.

Con respecto a las clases de la semana recién pasada de “Didáctica de la Estadística”, la materia entregada por la profesora junto con los respectivos ejemplos me parecieron muy interesantes, además me permitieron recordar algunos conceptos que ya había olvidado, debido a que no se práctica y el tiempo es un muy buen amigo al momento de olvidar cosas. El repaso realizado por la docente da como idea que a nuestros futuros estudiantes es necesario siempre recordarles la materia que antes se la ha entregado, junto con los conocimientos que ya adquirieron y que quizás han olvidado en parte. Una buena base (conceptual, procedimental) hace más expedito la adquisición de nuevos conocimientos.

Como futuros docentes (mis compañeros y yo) tenemos como misión disminuir la dicotomía existente entre la “escuela y la vida” y para ello debemos esforzarnos en contextualizar lo más posible los textos escolares para que así nuestros discentes se sientan motivados a “aprender” y no ha “memorizar”; sin embargo, no hay que olvidar que lo que debemos enseñar y lo que nuestros estudiantes deben aprender es: lo que a ellos les interesa aprender, lo que pueden aprender (tomando en cuenta sus habilidades y capacidades y lo que deben aprender (los Contenidos Mínimos Obligatorios –CMO- establecidos por el MINEDUC)

Creo que para un buen desempeño escolar la base está en motivar a nuestros estudiantes a querer aprender, tenemos que conocer sus intereses y a partir de éstos realizar una clase didáctica y de interés para ellos. No debemos cometer los mismos errores que cometieron nuestros profesores con nosotros (no saber motivar), ¿cierto?...

martes, 23 de octubre de 2007

4° Blog: "Errores y Dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales"

La mayoría de los países del mundo han desarrollado la enseñanza estadística en sus establecimientos educacionales, debido a que ésta “ciencia de los datos” ha tenido una evolución increíble, pues le ha permitido a las naciones crecer en ámbitos políticos, económicos y sociales y sean dado cuenta de que la estadística es un “motor de desarrollo” (como he destacado en los blogs anteriores ¿se acuerdan?), el que hay que aprovechar al máximo.

El sistema educativo se ha percatado de que ésta ciencia debe ser entregada a los jóvenes escolares pero para que esto suceda los profesores deben poseer varios conceptos estadísticos y poseer una teoría clara y didáctica que permita a los discentes entenderla; pero además de esto los educadores deben estar preparados para poder descubrir cuáles son las dificultades y errores que poseen los educandos durante su proceso de Enseñanza-Aprendizaje (en éste caso estadístico). La enseñanza estadística ya está en el currículum escolar, por lo tanto ya deberían existir profesores con dichas habilidades.

Los errores que cometen los estudiantes al ir adquiriendo conocimientos estadísticos son en masa, es decir, las dificultades y errores son casi siempre con respecto a un mismo concepto y/o una aplicación de él (si es así entonces debería crearse un plan de ayuda para que los discentes se sientan motivados a aprender y no le teman a nuevas materias). Sin embargo a veces un educando posee obstáculos (que en el texto: Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales se dice que un obstáculo es: un conocimiento y no una falta de éste) para poder aprender-entender debidamente algún concepto y/o aplicación estadística, éstos obstáculos se deben quizás como plantea Brosseau a las características evolutivas del joven, a la metodología de enseñanza utilizada por el educador o bien con lo conceptual propiamente tal.

Uno de los problemas que representan los jóvenes está relacionado con la representación gráfica y la tabulación de datos; dentro de la primera se ha descubierto que los discentes saben “leer los datos”, sin embargo, el problema se presenta al tratar de “leer dentro de los datos” y al querer “leer más allá de los datos”, es decir es difícil para los estudiantes comparar cantidades y realizar predicciones con los datos que se le entregan. Otra dificultad se presenta al momento en que los jóvenes deben utilizar un gráfico, pues muchas veces utilizan el incorrecto; pero esto no es culpa solamente del discente sino que también en parte del educador, el que quizás no es capaz de enseñar con claridad, pues a veces los docentes sólo se preocupan de “pasar la materia” y no se preocupan de conocer si sus estudiantes lograron o no un aprendizaje.

Existen actualmente algunos software educativos que permite a los educandos aprender de manera didáctica y rápida conceptos estadísticos, por ende entenderán las aplicaciones estadísticas, no obstante, hay que tener cuidado que éstos software impidan que los estudiantes desarrollen un conocimiento crítico de lo que se les enseña y que por ellos pierdan habilidades.

La media es uno de los principales conceptos estadísticos y aún muchos estudiantes no saben en qué consiste, pues se confunden al decirles que se puede calcular su valor de diversas maneras. Otro error tipo de los jóvenes es que en ocasiones ignoran la dispersión de los datos; no saben en qué consiste una distribución normal o si un proceso es o no aleatorio; les cuesta crear y definir cuáles son las hipótesis nulas y alternativas, y los tipos de errores (error tipo I y error tipo II) correspondientes. A los jóvenes estudiantes debe quedarles claro que una “muestra” bien seleccionada, es decir si es variable y representativa; entonces de ella podemos obtener una información confiable que nos permitirá crear conclusiones con respecto a una población determinada. A les estudiantes lo que les falta es intuición. Algunos de éstos problemas también se presentan en universitarios.

Para los discentes la forma más fácil de aprender es mediante la práctica y la experiencia, por eso pienso igual que Moses cuando dice que: “se puede pensar en la inferencia estadística como una colección de métodos para aprender de la experiencia”. Y ustedes ¿qué dicen?, para mí la práctica hace al maestro…

Los estudiantes no deben adquirir sólo conocimientos de tipo computacional, pues es probable que cometan errores al resolver problemas sin la ayuda tecnológica, porque han perdido algunas destrezas y habilidades básicas. La estadística no pertenece a la matemática, es una ciencia autónoma que ha tenido un progreso increíble, pues se la ha necesitado para resolver problemas en diversos campos de estudio.

Como futuros profesores (mis compañeros y yo) debemos presentar los conceptos estadísticos de manera clara y con aplicaciones originales que tengan una íntima relación con la realidad en la cual vivimos; así motivaremos a nuestros estudiantes, les darán ganas de aprender, pues les entregaremos ejemplos claros y fáciles de entender.







martes, 25 de septiembre de 2007

3° Blog: "Taller II"

El currículum escolar ha sufrido cambios notables -los que sin duda son por una muy buena razón- pues los que crean éste se han percatado de las necesidades de los "jóvenes actuales". Anteriormente en los libros de matemáticas de la Educación Media no se veían, tan ampliamente ejercicios y/o problemas relacionados con el ámbito estadístico, sin embargo, hoy, eso ha cambiado drásticamente; los textos escolares ponen énfasis en ésta materia (que hoy se considera como una ciencia -la ciencia de los datos- ocupada por muchas otras disciplinas como: biología, informática, astrología, entre otras, en diversas investigaciones y, no ya como una simple rama de la matemáticas), la que está evolucionando a pasos agigantados, debido a las necesidades humanas; como se digo en el blog anterior se le considera un motor de desarrollo, de ello se han dado cuenta políticos, religiosos, empresarios, investigadores, la comunidad en general.

En el Taller Nº2 desarrollado en dos clases de Didáctica de la Estadística (lo que considero muy poco tiempo, si lo que se quería era que entregaremos un trabajo de calidad y no uno apresurado con problemas no resueltos completamente, debido a las pocas horas de trabajo y no por flojera), nos pudimos percatar, que la educación chilena está preparando a jóvenes en el ámbito estadístico (desde hace un par de años), de ello nos dimos cuento al momento de revisar varios textos antiguos y actuales de la educación media, en donde hoy cursan familiares y amigos.

Los problemas propuestos en el Taller son relativamente fáciles, sin embargo, para resolverlos es necesario poseer algunos conocimientos básicos de Estadística como: moda, promedio, probabilidad, completar tablas de frecuencia, y otros un poco más complejos, entre los que se pueden mencionar: el concepto de aleatorio y la construcción de gráficos (sabiendo cual hay que ocupar, según el caso ha desarrollar y los datos entregados).

En la guía que presentaba los problemas del taller, no aparecía algo muy básico, sin embargo, fundamental en Estadística, como lo es la construcción de tablas de frecuencia completa (es decir, con sus frecuencias acomuladas y descentes, las porcentuales, los límites reales, los intervalos) y su respectiva interpretación. No tenemos que olvidar que si los datos obtenidos no son interpretados adecuada y debidamente, es como si no tuvieran valor; los datos es necesario (por no decir obligatorio) interpretarlos, para que de esa manera les sea más fácil entender a los que ven éstas tablas y/o gráficos, porque quizás no poseen un conocimiento adecuado para interpretar por ellos mismos los datos que se les presentan, pues no los entienden, pero si los entenderán con una interpretación (en palabras) de los mismos.

Es bueno saber que el currículum escolar incluye ya ampliamente lo relacionado con Estadística, sin embargo, es importante recordar que muchos docentes no poseen conocimientos estadísticos, por ello, tampoco les dan a conocer los que vienen en los textos escolares; esto sin duda trae problemas en el desempeño de los jóvenes, especialmente al momento de rendir la PSU para ingresar a la Universidad Estatal, porque tiene más prestigio que una Universidad Privado e Instituto; pero nosotros (mis compañeros/as y yo) ya poseemos esos conocimientos que se presentan en los textos de educación media, por ende, se los entregaremos a nuestros discentes (como un mediador y no como autoridad), los que saldrán más preparados para el mundo laboral y/o educacional que se les presenta o presentará. Si alguna vez el currículum escolar desea entregar más información estadística a nuestros estudiantes y nosotros no sabemos en que consiste ella, creo que es un deber como pedagogo, el perfeccionarnos continuamente, si es que no quedemos quedar obsoletos ante las nuevas generaciones. Nuestro deber es formar a personas capaces de desenvolverse por si mismas en la actualidad, pero para ello deben poseer conocimientos y desarrollar al máximo sus habilidades y aptitudes, y nosotros somos los guías junto con la familia y la comunidad, para lograr tan importante objetivo.

Me agrado mucho que al resolver éste Taller tuvimos que trabajar en grupo, porque así se da la oportunidad de debatir ciertos puntos, además de sociabilizar con algunos compañeros/as. Hay que reconocer que los estudiantes deben descubrir el conocimiento y no el docente quién debe dárselos, pues él es sólo un mediador del Aprendizaje; nosotros como estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática debemos permitirles a nuestros estudiantes que sociabilicen con sus compañeros, porque de esa forma el aprendizaje será más entretenido, eficaz y eficiente.

Creo que nuestro currículum escolar ha hecho muy bien en incorporar a él a la Estadística; el futuro de nación, el desarrollo completo de nuestro país esta preferentemente (y no exclusivamente) en manos de la Educación, sin embargo, es deber de "todos" lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos adecuados para un buen desempeño en el día de mañana; la estadística es fundamental en su desarrollo conceptual y procedimental, pues es ella la que actualmente mueve al mundo con sus investigaciones y aportes que periódicamente hace a la comunidad.

Los problemas y/o ejercicios estadísticos son fáciles de resolver, muy entretenidos y además tienen una estrecha relación con el cotidiano vivir, sin embargo, es necesario poseer algunos conocimientos de estadística, que todos los profesores de educación media sean o no matemáticos (¡¡ ojo con eso !!) deben entregar por obligación a sus estudiantes, los que están pagando por un servicio, que es adquirir una educación equitativa y de calidad.

martes, 11 de septiembre de 2007

2º Blog: “Situación actual y perspectivas futuras de la Didáctica de la Estadística”


La estadística en las últimas décadas ha tenido un boom increíble como afirma el texto leído -“Situación actual y perspectivas futuras de la didáctica de la estadística”- hay que reconocer que el siglo XX ha sido el siglo de ésta materia considerándosele como la “ciencia de los datos” y no como una rama de las matemáticas; esto sin duda es verdad. Anteriormente los datos estadísticos y por ende la estadística no se tomaba muy en cuenta en la vida cotidiana, sin embargo, eso hoy y desde hace un par de décadas atrás ha cambiado rotundamente, dando un giro de 180º en los estudios actuales.

Poderosos países, las naciones desarrolladas y subdesarrolladas (como Chile) han utilizado permanentemente la estadística (desde hace ya un tiempo) y se han basado en datos, trabajos y estudios estadísticos para desarrollar de la mejor forma posible su economía, política y vida social, es decir, que gracias a ésta nueva ciencia y sus diversas aplicaciones son naciones superiores comparadas con aquellas en donde recién se están dando cuenta que la estadística les permite crear hipótesis y tesis relacionadas con varios temas de su interés.

Los datos estadísticos son los que utilizan los grandes empresarios, políticos, sociólogos, psicólogos, investigadores, entre otros, en otras palabras la estadística y los datos que ésta proporciona ya no sólo pertenecen al ámbito meramente matemático, sino que sus fronteras no se conocen, ni se reducen a una materia específica. Tomando como ejemplo a los empresarios, podemos decir que: para crear un nuevo producto y ver si la futura comercialización de éste en el mercado es o no rentable, deben realizar estudios estadísticos para conocer si a la población le interesa y/o necesita el producto a crear; otro ejemplo sería crear lugares turísticos, hoteles, restaurantes (en un lugar determinado) pero antes de realizar éstas construcciones sería necesario analizar datos estadísticos que le permitan crear una hipótesis y luego una conclusión de que dicho lugar es una buena opción para desarrollar ahí la construcción y se realice un buen negocio, tomando en cuenta la geografía, la urbanidad, los accesos al lugar y otros.

Debido al gran resplandor que ha sufrido la estadística, considerándosele como un motor de desarrollo ha sido necesario incorporarla al “currículum escolar”, pero para ello fue y es necesario capacitar a los profesores en ésta materia, pues para muchos es nueva; surgieron por ello diversas organizaciones como: ISI, ICOTS, IASE, ISEC y otras, cuya función es promover la estadística, surge así también la “Didáctica de la Estadística”. Sin embargo, la capacitación en el ámbito estadístico no sólo se quiere que sea para los docentes no universitarios, sino que también para todos los ciudadanos que conforman un país, puesto que un conocimiento básico en estadística les permite interpretar simples datos (no por ello menos importantes) como los que por ejemplo se dan a conocer en los medios de comunicación, y por qué no, quizás hasta criticar -con fundamentos obviamente- lo que no les parece incorrecto.

Muchas veces los profesores no entregan conocimientos estadísticos en los colegios, porque no saben sobre ésta materia, aunque viene incluida en los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) establecidos por el MINEDUC, dejando éstos contenidos para fin de año, para así finalmente no entregar los conocimientos debidos a sus estudiantes –que sí los necesitaran en su vida cotidiana para hacer estimaciones sobre algún evento actual o simplemente para poseer una opinión, con respecto a un tema que esté relacionado con datos estadísticos- pues no alcanza el tiempo (según los profesores) o bien no saben planificar bien sus clases.
Pero ¿a qué se deberá realmente que los profesores no quieren entregar conocimientos estadísticos a sus discentes?, por una parte creo que no están dispuestos a volver a estudiar, a capacitarse y/o estar en constante perfeccionamiento según las demandas del gobierno, pues creen (según mi parecer) que eso les quitara mucho tiempo, el que quizás lo ocupan compartiendo con su familia, o bien descansando (que es digno de todo ser, sea o no humano, que trabaja), sin embargo existen personas que son “flojas” y no les interesa entregar los conceptos y conocimientos debidos, instaurados desde hace ya un tiempo por nuestro gobierno, sólo les interesa su sueldo y no el futuro de nuestro país, ignorando completamente que es la estadística la nueva ciencia que mueve al mundo e ignoran además (como se dijo anteriormente) que es ésta un motor de desarrollo que permite a cada nación crecer económica, social y políticamente; pero para ello no sólo los universitarios, los matemáticos, los científicos, los investigadores deben poseer dichos conocimientos, sino que también escolares y ciudadanos.

Los docentes en vez de alegar tanto que les suban el sueldo, porque no se preocupan mejor de dar una educación “equitativa y de calidad” a sus estudiantes, que es eso y no otra cosa lo que le interesa a nuestra nación, para crecer así todos con iguales y mejores posibilidades en una futura vida laboral y también social; pues hay que recordar que estamos avanzando desde un país subdesarrollado a uno desarrollado y la clave para esto se encuentra en la educación. Los profesores deben unir sus fuerzas en pedir que se les entreguen capacitaciones estadísticas, sin costo económico para ellos, para luego entregar conocimientos estadísticos a sus estudiantes y finalmente después de lograr un aprendizaje (APZ) en ellos, pedir un reajuste de sueldo que sería justo.

Ahora pasando a otro punto, la tecnología avanza a pasos agigantados y gracias a ella la Didáctica de la Estadística se ha podido expandir y por ende la capacitación a los docentes y las clases de estadística se realizan de manera más dinámica, haciéndose más fácil su APZ, sin embargo, no hay que olvidar que la Didáctica de la Estadística es una materia nueva y no existe una asignatura sobre éste tipo, salvo casos muy aislados.

En las manos de los profesores está el futuro de la Educación y por ello el futuro también de nuestro país. No hay que olvidar que: el hombre genera ciencia, la ciencia provoca la tecnología y finalmente la tecnología cambia al hombre; algo similar sucede con la estadística, el hombre necesita de ella, por ello la generó y ahora ella nos cambia nuestra lógica de pensar…

martes, 28 de agosto de 2007

1º Blog: "Sobre la definición de Estadística"



Las matemáticas nacieron porque el hombre las necesitaba (ya en la prehistoria), mientras que la estadística nace en Europa, en el país de Francia, gracias a los juegos de azar. En el texto Sobre la definición de Estadística, cuyos autores son Gonzalo Sanchez Crespo Benitez y Vicente Manzano Arrondo, se afirma que la estadística es distinta de las matemáticas y que además no es una rama de la misma.

Mucha gente confunde la estadística con alguna de las operaciones que ésta utiliza, por ejemplo: cuando en la televisión se muestra el resultado de alguna encuesta ya sea en el ámbito político, económico, social, religioso, etc, dan a conocer el resultado final en porcentajes, lo que lleva a que las personas que ven ésto crean equivocadamente que la estadística sólo se reduce a porcentajes, medias (que son las aplicaciones de las estadística más comunmente utilizadas en los medios de comunicación), sin embargo, los que poseen un mayor conocimiento estadístico, se preocupan de que si esos datos entregados son o no verídicos o bien si representan a la población (les surge asi la idea de realizar una prueba de confiabilidad); es aquí donde surgen y/o se definen tres conceptos básicos e indispensables al momento de llevar a cabo un "buen trabajo estadístico", éstos conceptos son: validez, representatividad y fiabilidad, siendo éste último el más utilizado en estadística y se entiende como obtener una información válida, sin errores y representativa; la validez se entiende como sin errores o al menos con errores medibles y la representatividad es hayar una muestra que sea característica de una población; para finalmente unir el análisis de validez con su interpretación en términos de representatividad lo que va a configurar la fiabilidad final de los resultados de una "investigación estadística".
En el texto se cita a M.G. Kendall, quien distingue la Matemática de la Estadística, como ciencia de la certeza y de la incertidumbre respectivamente, caracterizando a la estadística como una "ciencia" que busca establecer los límites de la incerdidumbre y no como una rama de las matemáticas; en lo planteado por éste autor estoy de acuerdo con él, en primer lugar porque para mí la matemática es exacta, pueden haber muchas maneras de llegar al resultado correcto, sin embargo, éste siempre será el mismo, por otra parte en la estadística si existe la posibilidad de un error pero éste es medible y además como también se afirma en el texto el objetivo de la Estadística es saber entre que valores encuentra en verdadero valor y el objeto de la misma esta en la incertidumbre.

En cuanto a las definiciones humorísticas las considero como una gran calumnia, debido quizás al poco o bien nada de conocimiento que tienen algunas personas con respecto a estadística, las definiciones son sarcásticas, pues se comete un grave y tremendo error al considerar una estrecha relación entre estadística y mentira queriendo así mirar en menos o de manera poco creíble el conocimiento obtenido por la estadística; es una verdadera pena creer que existen definiciones de esa manera, pues la gente ignora que la gran mayoría de las empresas, gobiernos, fuerzas armadas, políticos y tantos otros, se basan en datos estadísticos para lograr un mejor desempeño, crecimiento ya sea económico y/o social en éste mundo, o que incluso son algunos estudios y trabajos estadísticos los que han permitido lograr numerosos y grandes avances en metereología, biologia, tecnología, economía, etc.
Quizás mucha gente no sabe bien la importancia de la estadística poque ésta no está definida adecuadamente, suele definirsele con alguna cita normalmente descriptiva sobre el objeto y los métodos que la ocupan, pero jamás se ha dado una definición propia de ella pues es muy difícil hallar la "correcta"; por ejemplo W.F.Willcox en el año 1935 quizó sustituir 115 definiciones de estadística por una sola que las incluyera a todas, no tuvo éxito. Por lo antes mencionado y como dice la conclusión del texto leído "manejar un concepto de Estadística ambiguo o incluso equivocado puede tener efectos negativos en el desarrollo científico de los estudiantes de cualquier disciplina".
Pasando a otro punto algo que me llamo mucho la atención fue lo citado por los autores del texto los que a su vez eligieron una cita de Batanero y otros quienes dicen que: "el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averiguese ésto y enséñese consecuentemente", me parece una frase para reflexionar y como futuro profesor debo tener muy encuenta que todos los estudiantes siempre tienen alguna idea o bien saben algo de lo que se les enseñará.
Para finalizar, que difícil creer que hasta los mismos estadísticos discuten por una definición común de estadística y hasta hoy se discute si es o no una rama de las matemáticas. Interesante ¿o no?...

jueves, 9 de agosto de 2007

Presentación.

Mi nombre es Christian Patricio Vejar Villagrán, estoy en tercer año de Pedagogía en Educación Matemática, estudio ésta carrera por tres razones; la primera me encantan las matemáticas, la segunda me gusta enseñar y la última pienso que es necesario cambiar de a poco la forma educar, la que muchas veces es muy autoritaria y no existe una relación como personas entre profesor - alumno. Pienso de a poco cambiar ésta cruel realidad junto con mis compañeros, como un equipo.